domingo, 14 de junio de 2015

Fotografía estenopeica

Introducción

En este momento ya conocemos el origen de la cámara fotográfica, así como los principios básicos para la construcción de cualquier cámara. Sabemos que es necesario un agujero muy diminuto que permita la entrada de luz a un espacio cerrado y oscuro. Estos principios dieron origen a la cámara oscura y aún las cámaras modernas funcionan de la misma manera acompañado de la óptica y tecnología que mas adelante se desarrolló. 

La fotografía estenopeica consiste en capturar imágenes usando únicamente estos principios y prácticamente nada de equipo. Para ello es necesario una cámara estenopeica (del griego στένω/steno estrecho, ὀπή/ope abertura, agujero) que es una cámara fotográfica sin lente, que consiste en:
  • Una caja estanca a la luz,
  • Con un sólo un pequeño orificio por donde entra la luz (el estenopo).
  • Un material fotosensible.

Dependiendo el material fotosensible que se utilice, se debe calcular la distancia focal adecuada y el tiempo de exposición. Este ejercicio en ocasiones puede ser laborioso y tardado, pero los resultados valen la pena. 

Cuando ya esta lista la toma, se retira la protección que cubre el material fotosensible y se retira la protección del pequeño orificio. Estas exposiciones deben ser bien controladas, incluso deben de realizarse anotaciones de tiempos para determinar el mejor.




La imagen se proyecta de la siguiente manera:



Practica

En el curso se nos proporcionó unas latas de leche u otros alimentos que se convirtieron en cámaras estenopeicas siguiendo lo anteriormente mencionado. El diámetro del agujero y el tiempo de exposición fue calculado por los preparadores y nosotros tuvimos la tarea de tomar fotos con estas cámaras.

El tiempo de exposición que me tocó fue de 1min 20seg calculado a un día soleado. A continuación mostraré las imágenes que resultaron en esas tres semanas de practica:

Semana 1:

El día que tomé esta primera foto fue un día despejado, sin embargo fue tomada a las 5.45pm, ya que no tuve chance de tomarla más temprano. Decidí agregar al tiempo calculado 20 segundos más y el resultado fue el siguiente:


Negativo

Positivo

Semana 2:
Esta toma la realicé en la oficina donde trabajo tratando de encuadrar, era un día soleado al rededor de las 10.30am, esta vez sólo agregué 10 segundos y el resultado fue el siguiente.


Negativo

Positivo

Semana 3:

Esta toma la realicé en la autopista a las 3pm de la tarde de un día totalmente despejado y solo agregué 5 segundos al tiempo de exposición.

Negativo

Positivo

Conclusión

2 comentarios:

  1. Buenas tomas. Faltó la conclusión y bibliográfica. Como dato, el diámetro del estenopo se calcula dependiendo del diámetro de la lata (L), con la siguiente formula D= 0,036X (L[mm]^1/2)

    ResponderBorrar